sábado, 28 de mayo de 2011

Segunda Decada Del Real Madrid

CREATOMATIA


1911-1920
La segunda década de vida del Madrid comienza con una aguda crisis que cala en el ánimo de aficionados y jugadores. Sólo la energía de unos pocos logra contener las deserciones. Los ruegos del presidente para que se le sustituya no son tenidos en cuenta. Consumida más de media década, el equipo vuelve a la senda del triunfo deportivo.
Sólo la energía de unos pocos —Padrós, Parages, Aparici, Chuilla, Saura, Prats y algunos otros— logra contener las deserciones. El presidente, Adolfo Meléndez, va y viene a Marruecos, y sus ruegos reiterados para que se le sustituya no son tenidos en cuenta, pues ello hubiera parecido una decisión delicada en aquellas circunstancias. Es en estas fechas, primeros años de la década cuando se da un salto cualitativo en el incipiente deporte. Pasados los primeros momentos de curiosidad por la novedad deportiva, se inicia la tarea de mantener los esfuerzos deportivo y societario. Los dirigentes observan que la superación de la precariedad económica tiene que partir del incremento de la masa social y de los espectadores que acudan a los terrenos de juego.
 
Así, el Madrid se traslada a los terrenos de O’Donnell, construyendo un nuevo campo que iba a ser el mejor de la Villa y Corte. El terreno de juego era de arena y tenía unas dimensiones de 115 metros de largo, por 85 de ancho. El escenario fue acondicionado en una auténtica labor de equipo. La mayoría de asociados —entre ellos, Santiago Bernabéu; su hermano, Marcelo; Pedro Parages; Chulilla; etc.— se pusieron manos a la obra allanando el terreno, clavando estacas o arreglando asientos. La afluencia creciente de espectadores obligó a tomar una medida de cierta trascendencia: separar a los jugadores de los espectadores mediante una barrera física. Gracias a las cuestaciones de los socios y a un préstamo que hicieron Parages, Revuelto y Juan Padrós, así como el material aportado por el tratante de maderas Adrián Piera, se construyó una primera valla pintada de blanco que evitase la invasión de los aficionados al campo. Esta obra marcó el tránsito del juego precursor al espectáculo de masas y supuso uno de los grandes desembolsos de aquel Madrid prehistórico.
 
Despegue deportivo y título de Real
Tras varios años de malos resultados deportivos se alcanza la final del Campeonato de Copa, perdiendo ante el Athletic de Bilbao por 4-0. Previamente, el Madrid se había adjudicado el Campeonato Regional, título que no obtenía desde 1913. Una nueva reestructuración en la Directiva proclama a Adolfo Meléndez presidente honorario del Club. Mientras, el Madrid ha formado un plantel de jugadores extraordinarios —Teus, Erice, Eulogio, Aranguren, Ricardo Álvarez, Antonio de Miguel, El Científico, Sansineca, los hermanos Petit, Castell, Bernabéu, Sotero Aranguren, etc.—, obtienen el campeonato tras dos emocionantes finales con el Arenas de Guecho. Fue un 15 de mayo, fiesta de San Isidro, patrón de Madrid, de 1917.
 
El 29 de junio de 1920 fue una fecha histórica para nuestra entidad. En el Club se recibió una misiva procedente de la Mayordomía Mayor de S. M. el Rey. El breve texto decía: “Su Majestad el Rey (q. D. g.) se ha servido conceder con la mayor complacencia el Título de Real a ese Club de Football, del que V. es digno presidente, el cual, en lo sucesivo, podrá anteponer a su denominación. De lo que Real orden participo a V. para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde a V. muchos años”.
 
Desde ese momento el club antepone a su nombre esa denominación. Nace el Real Madrid. En similares términos y con palabras de gratitud, Pedro Parages envió una misiva a S. M. el Rey, escrito en el que al mismo tiempo, se solicitaba audiencia con Alfonso XIII para entregarle el nombramiento de presidente de honor de la Sociedad.
 

La década finaliza con las que serían las primeras salidas al extranjero. En primer lugar el equipo viaja a Portugal. Los jugadores aprenden el famoso "sacatrás", canto de guerra del Benfica y el Oporto. Después viajarán a Italia, donde disputarán cinco partidos en Turín, Liorna, Bolonia y Génova. Se producen así los primeros contactos internacionalesTurín, Liorna, Bolonia y Génova. Se producen así los primeros contactos internacionales los primeros contactos internacionales.


No hay comentarios: